jueves, 22 de abril de 2010

AGENTES FÍSICOS EN EPOC


RESUMEN
El efecto de los agentes físicos sobre la enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Se observó que los agentes de mayor influencia positiva sobre esta afección fueron: calor infrarrojo, ultrasonido, la diatermia, la ultra alta frecuencia, la magnetoterapia, el láser y el masaje vibratorio. En experiencias obtenidas en la aplicación fisioterapéutica de estos agentes, se ha comprobado beneficios en la conductancia aérea intrapulmonar.

La EPOC se define como un estado de enfermedad caracterizado por la presencia de obstrucción al flujo aéreo, a causa de bronquitis crónica o enfisema pulmonar. La obstrucción al flujo aéreo es generalmente progresiva, puede acompañarse de hiperreactividad de las vías aéreas y puede ser parcialmente reversible.
Existen múltiples factores de riesgo para padecer la enfermedad pulmonar obstructiva crónica
− Factores demográficos
Edad, sexo, bajo nivel socioeconómico
− Factores genéticos y constitucionales
Función pulmonar reducida, herencia
− Factores conductuales y del medio ambiente
Tabaquismo, exposición ocupacional, contaminación ambiental, infecciones del tracto respiratorio
Es importante conocer los efectos fisiopatológicos de la enfermedad para poder actuar sobre ella. Desde el punto de vista funcional se caracteriza por una disminución del flujo de aire, lo cual puede ser de causa multifactorial; es decir, en el caso de la bronquitis crónica se debe al estrechamiento intrínseco de las vías aéreas por inflamación y en el caso del enfisema puro se debe a la destrucción del tejido que rodea la vía respiratoria con pérdida del retroceso elástico, de manera que favorece la obstrucción bronquial y produce un desequilibrio ventilación/perfusión que ocasiona la alteración del intercambio gaseoso con hipoxemia; se produce hiperinsuflación con aumento de la participación de los músculos accesorios
Una vez conocidos los efectos fisiopatológicos se actúa sobre ellos mediante diferentes métodos terapéuticos. Entre los métodos terapéuticos, la rehabilitación pulmonar se considera junto a la interrupción del tabaquismo, la piedra angular en el tratamiento de dichos pacientes. La rehabilitación debe estar constituida por diversos elementos:
Educación, nutrición, apoyo psicológico, fisioterapia respiratoria, tratamiento médico
En la fisioterapia respiratoria desempeñan una función preponderante los agentes físicos.

AGENTES FÍSICOS EN EL TRATAMIENTO DE LA EPOC

CALOR INFRARROJO
Es una forma de calor radiante, que puede transmitirse sin necesidad de contacto con la piel.
Efectos fisiológicos
− Local
Eritema de aparición inmediata a la irradiación. relajación de la musculatura lisa y estriada.
− General
Vasodilatación superficial generalizada. sedación y relajación generalizada de todo el organismo.
Contraindicaciones
Enfermedad cardiovascular avanzada, alteraciones de la circulación periférica, alteraciones de la sensibilidad o zonas anestésicas en la piel, etapas agudas de la inflamación, hemorragia reciente o zonas donde haya riesgo de que se origine.

ULTRASONIDO
Son ondas mecánicas que desde un foco emisor se propagan por las partículas del medio como un movimiento ondulatorio, a una velocidad determinada que provoca un movimiento mecánico dentro de los complejos celulares y genera calor.
Efectos biológicos
Espasmolítica, analgésica, antiflogística, bactericida
Contraindicaciones
Procesos tumorales, inflamaciones agudas de cavidades cerradas, tuberculosis.

DIATERMIA
Es la aplicación de energía eléctrica de alta frecuencia que se utiliza para generar calor en los tejidos corporales; el calor se genera por la resistencia de los tejidos al paso de la energía.
Efectos fisiológicos
Sensación de calor sobre la piel poco intensa, estímulo de la actividad metabólica, aumento del consumo de oxígeno y sustancias nutritivas, y a la vez incremento de la eliminación de sustancias de desecho, vasodilatación, relajación muscular.
Contraindicaciones
Embarazo, tuberculosis, tumores malignos, enfermedades vasculares y hematológicas, marcapasos

ULTRA ALTA FRECUENCIA (UHF)
Método curativo mediante un campo eléctrico alterno (variable) de frecuencia alta, el cual se crea con ayuda de placas condensadoras unidas a un generador de oscilaciones electromagnéticas.
Efectos fisiológicos
Hiperemia profunda, prolongada y persistente, aumento de la actividad de los leucocitos, movilización de la función del sistema retículo endoteliar, que se manifiesta en acción hiposensibilizante, estímulo de los procesos inmunológicos de defensa, lo que determina la acción bacteriológica sobre los microorganismos que se encuentran en los tejidos.
Contraindicaciones
Procesos purulentos encapsulados, tendencia a hemorragias, embarazo, enfermedades sistémicas de la sangre, tumores malignos, tuberculosis

MAGNETOTERAPIA
Tratamiento mediante campos magnéticos.
Efectos en órganos y sistemas
− Relajación muscular
Sobre la fibra muscular estriada, efecto relajante o descontracturante, sobre la fibra muscular lisa, efecto antiespasmódico.
− Vasodilatación local
Producción de hiperemia con efecto antiinflamatorio y efecto de regulación circulatorio.
− Efecto de relajación generalizada
Contraindicaciones
Enfermos con marcapasos, hipotensión, hemorragias o heridas hemorrágicas.

LÁSER
Es la amplificación de la luz mediante emisión estimulada de radiación.
Efectos fisiológicos
− Efectos primarios
Bioquímico, bioeléctrico
− Efectos indirectos
Estímulo de la microcirculación, efectos sobre el trofismo local
Contraindicaciones
Procesos tumorales, embarazo

MASAJE VIBRATORIO
Efectos fisiológicos
Mejora la circulación, así como el movimiento de la sangre y de los elementos nutritivos, aumenta la temperatura de la piel y mejora su estado, acelera la eliminación de productos de desecho, disuelve las adherencias de los tejidos blandos, disminuye la tumefacción e induración místicas, seda el sistema nervioso central y los nervios periféricos.

BENEFICIOS DE LA FISIOTERAPIA RESPIRATORIA
Disminución de los síntomas respiratorios, mayor independencia del paciente, mayor capacidad física para realizar las actividades de la vida diaria., incremento de la capacidad de esfuerzos y resistencia, mayor conocimiento de la enfermedad por el paciente, reducción de la hospitalización, mayor supervivencia, posible vuelta al trabajo, mejora de la calidad de vida.
Estos agentes pueden utilizarse solos o combinados pero siempre deben ir acompañados de masaje vibrador y ejercicios respiratorios.
La fisioterapia respiratoria puede indicarse tanto en fase aguda como en la intercrisis, asociada con el tratamiento medicamentoso. En la fase aguda que se acompaña de un proceso séptico se utiliza la ultra alta frecuencia, dada su acción bacteriostática.
http://bvs.sld.cu/revistas/mil/vol31_2_02/MIL08202.htm

Perfil epidemiologico de la atención fisioterapéutica en afecciones respiratorias en un hospital de III nivel

Resumen
Las enfermedades respiratorias tienen gran repercusión sobre las propiedades del movimiento, principalmente sobre la resistencia aeróbica, limitando el desempeño funcional del hombre, En la actualidad su prevalencia podría estar incrementándose si se tiene en cuenta la mayor contaminación ambiental y el numero de personas pertenecientes al grupo de adultos mayores en la población que incrementan el peso de enfermedades crónico – degenerativas. Hasta el momento no se conoce un perfil epidemiológico, demográfico, o de las características de atención en Fisioterapia a estas entidades dificultando tener elementos para las acciones de prevención, y mejoramiento de la calidad de la atención en enfermedades de este orden. De acuerdo con lo anterior, se propuso en el programa de Fisioterapia de la Institución Universitaria Iberoamericana, un estudio cuyo propósito fundamental era establecer el perfil epidemiológico de la atención Fisioterapéutica en el Hospital de la Victoria, Empresa Social del Estado (E.S.E.), de tercer nivel de complejidad. Para tal fin se implementó un estudio transversal con fuentes secundarias de información tomando los registros estadísticos de atención de pacientes con afecciones respiratorias en el Servicio de Fisioterapia del Hospital de la Victoria durante el segundo semestre de 2004.En el periodo de estudio se atendieron 183 pacientes de los cuales el 56.8% eran de género masculino, la media de edad fue de 19.4 años, estando los rangos de distribución entre los 4 meses y los 70 años El 38.2% de los casos tenían bronconeumonía, 16.9% enfermedad pulmonar obstructiva, y 10.9% bronquiolitis; los pacientes recibieron en promedio un numero de 3 sesiones, y 32.7% de las atenciones se dieron en el mes de Octubre.
A partir de los resultados obtenidos se concluye en forma general que las enfermedades respiratorias tienden a ser mas frecuentes en el género masculino y están presentes a lo largo de la vida, siendo los elementos etiológicos más importantes los de carácter infeccioso y las condiciones ambientales.

Angélica Cifuentes, Carmen Martinez, Claudia Melo, María Zambrano
http://iberoamericana.edu.co/app/Docs/MOVN107ART3.pdf

Eficacia de la fisioterapia respiratoria combinada con la ventilacion percusiva intrapulmonar en la bronquiectasia estable del adulto

Objetivo general
Evaluar la eficacia de la Fisioterapia Respiratoria unida la Ventilación Percusiva Intrapulmonar (IPV) en los casos de bronquiectasia estable del adulto.
Metodología
1. Hipótesis del trabajo: La Fisioterapia Respiratoria combinada con la IPV es una técnica eficaz en el tratamiento de los pacientes diagnosticados de bronquiectasia estable del adulto frente a otros tratamientos estándar de fisioterapia Respiratoria.
2. Diseño: Ensayo clínico aleatorizado y factorial 2x2 con evaluación ciega de las variables de respuesta.
3. Selección de la población. Aleatoriamente de entre las historias clínicas de los pacientes que han acudido a la unidad de Fisioterapia en los dos últimos años y hasta el inicio del estudio.
4. Proceso. Se seleccionaran 132 pacientes, valorando en ellos la mejoría funcional, aclaración mucociliar, tolerancia al ejercicio y de calidad de vida a través de tes validados, tanto en el grupo control como en los grupos de intervención. Al grupo control se le darán normas de higiene bronco-pulmonar.
5. Análisis. Por intención de tratar; a tiempo 0, a los tres meses a los seis meses y al año una vez finalizado el tratamiento.

Mercedes Bernabeu Lledó
http://revistareduca.es/index.php/reduca-enfermeria/article/view/63/54

Variaciones del tratamiento en situaciones específicas (hiperinsuflación)

Tratamiento para parálisis de los músculos respiratorios
Si los músculos respiratorios están paralizados, por ejemplo, por una polineuritis aguda o poliomielitis puede ser necesaria la respiración a presión positiva intermitente. Para este tipo de pacientes es adecuada el tratamiento de hiperinsuflación manual, pero para la movilización de secreciones es más efectiva la movilización costal que las vibraciones torácicas.

Tratamiento para la exacerbación aguda de la bronquitis crónica
Los pacientes con bronquitis crónica, generalmente, tiene abundantes secreciones espesas en las bases del pulmón, por lo que, en ocasiones requieren intubación y ventilación. En un principio, se necesitará fisioterapia enérgica por lo menos cada dos horas, pudiendo permanecer el paciente en posición de drenaje postural de los lóbulos afectados antes y durante el tratamiento. La movilización del tórax será más enérgica que en los pacientes quirúrgicos, puesto que al no haber incisión tampoco habrá dolor.

D.V. Gaskell y B.A. Webber. Fisioterapia Respiratoria: guía del Hospital Brompton. EUNSA. Ediciones Universidad de Navarra, S.A. Pamplona. Páginas 222-223

Fisioterapia para pacientes sometidos a respiración mecánica

Respiración a presión positiva intermitente (RPPI)
Cuando un paciente está ventilado artificialmente por una traqueotomía o tubo endotraqueal existen varios factores además de la enfermedad subyacente que le predisponen a un aumento de secreciones bronquiales y a infección pulmonar. Estos factores son:

  1. La incapacidad de toser efectivamente
  2. Ausencia del mecanismo de suspiro profundo
  3. La presencia de un tubo que irrita la mucosa
  4. La tendencia de la sequedad de secreciones con formación de tapones y a la infección por la eliminación del trato respiratorio alto.

Todos los problemas mencionados anteriormente pueden reducirse al mínimo por medio de una humidificación adecuada, aspiración traqueal y cuidando de mantener precauciones estériles.
Sin embargo, muchas veces es necesario ayudar a eliminar las secreciones, siendo el método más efectivo la hiperinsuflación manual, con vibración toráxica: el paciente se coloca de costado, se desconecta del respirador el tubo de traqueotomía o endotraqueal y se le conecta a un balón de insuflación. Se aprieta el balón insuflando el tórax con una inspiración lenta y profunda que estimula la completa aireación de los alvéolos. Tras mantener la inspiración profunda un momento, el balón se relajará rápidamente para permitir un flujo espiratorio alto. La fisioterapeuta pone sus manos sobre el costado en la base de la caja torácica y empieza a comprimir fraccionadamente el tórax, al final del periodo inspiratorio antes de que el balón se relaje. Se consigue la máxima efectividad cuando la sincronización entre estas dos personas es perfecta. La compresión del tórax, reforzando el flujo espiratorio elevado, contribuye el movimiento de las secreciones desde la periferia del pulmón hacia las vías aéreas principales. Se hacen aproximadamente 6 respiraciones profundas con vibraciones torácicas, empezando por la base del pulmón; esto se sigue de una aspiración. Esta precederá a la hiperinsuflación si existen secreciones en las vías aéreas grandes. Si el paciente esta consiente y puede colaborar, se le anima a que intente toser activamente cuando el catéter de succión esta introducido y al mismo tiempo la fisioterapeuta vibra el tórax para ayudar a movilizar secreciones.
Todo este procedimiento se repite 2 o 3 veces con la fisioterapeuta vibrando primero sobre el área basal, después cuando esta zona esté ya limpia, sobre las medias y superiores si hay secreciones.

D.V. Gaskell y B.A. Webber. Fisioterapia Respiratoria: guía del Hospital Brompton. EUNSA. Ediciones Universidad de Navarra, S.A. Pamplona. Páginas 215-218

FISIOTERAPIA EN PATOLOGIAS RESTRICTIVAS

Las patologías restrictivas son aquellas en las que la expansión del pulmón está restringida por alteraciones del parénquima pulmonar o por enfermedades de la pleura, de la pared torácica o del sistema neuromuscular.

Dos patologías destacan por su frecuencia entre las demás: el edema pulmonar y el neumotórax.

Edema de pulmón es la infiltración de serosidad en los pulmones debido a que la presión en los capilares pulmonares es mayor que en los alvéolos.

El líquido se mezcla con el aire formando espuma, y aparece cianosis, disnea y expectoración blanquecina o rosada. El tratamiento se basa en oxigenoterapia y diuréticos. Aquí la fisioterapia en fase aguda no puede actuar.

Neumotórax es el acúmulo de aire en la cavidad pleural por proceso patológico. El tratamiento se basa en aspirar el aire (drenar) mediante tubo conectado a un aspirador. Tras varios días, el pulmón debe reexpandirse.

Ambas patologías tienen el mismo tratamiento fisioterápico, una vez que ha cedido la fase aguda, consistiendo en ejercicios de relajación, corregir defectos posturales ocasionados por el dolor, respiración diafragmática y ejercicios de expansión costal.

FISIOTERAPIA EN CIRUGÍA CARDIORRESPIRATORIA

Hay que valorar la función respiratoria y la movilidad torácica antes de la cirugía y, ya en esta fase, enseñar al paciente ejercicios respiratorios. Los ejercicios respiratorios consistirán primero en sentar al paciente en una banqueta, con la espalda recta y los brazos colgando a los lados, los hombros relajados y las piernas separadas entre sí:

· Respiración diafragmática tomando aire por la nariz, hinchando el abdomen y sin elevar los hombros; expulsamos el aire lentamente por la boca.

· Movilización de caja torácica, columna y bases pulmonares.

· Utilización del espirómetro para realizar ejercicios respiratorios.

En la fase postoperatoria, lo colocaremos en una postura correcta, evitando la escoliosis antiálgica que inhibe los movimientos correctos del diafragma y tórax.

http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/rehabilitacion-adulto/manual_de_fisioterapia_respiratoria_5.pdf