jueves, 22 de abril de 2010

FISIOTERAPIA EN PATOLOGÍAS OBSTRUCTIVAS

Este tipo de patologías produce una obstrucción de las vías aéreas, aumentando la resistencia al paso del aire. Esta obstrucción puede ser debida a un aumento de secreciones, broncoespasmo o edema de la mucosa bronquial. El objetivo del tratamiento será mejorar la ventilación alveolar, utilizando broncodilatadores, oxígeno, ejercicios de fisioterapia y antibióticos.

EPOC
El EPOC o enfermedad pulmonar obstructiva crónica es una patología que engloba a la bronquitis obstructiva crónica, al enfisema y al asma bronquial intrínseco, dado lo difícil que resulta establecer los límites entre ellas.
La Bronquitis crónica es la inflamación de la mucosa de los bronquios por causa química, mecánica o infecciosa.
El enfisema
Es la distensión o hiperinflación de los pulmones. Existe daño en las paredes de los sacos de aire (alvéolos) en los pulmones. Esto ocasiona que haya una cantidad menor de sacos de aire que lo normal. Debido a este daño los pulmones pierden su elasticidad. La pérdida de elasticidad ocasiona que las vías respiratorias se estrechen. Aumenta el volumen residual. La espiración es dificultosa y prolongada y, por lo tanto, la expectoración dificultosa. El síntoma más llamativo es la disnea.
El asma
Son episodios paroxísticos de disnea espiratoria, que se producen por espasmo bronquial, edema de la mucosa y producción de secreciones espesas en los bronquiolos y esto da lugar a un estrechamiento de las vías aéreas que están inflamadas e hinchadas, lo que ocasiona obstrucción en el flujo de aire a través de los pulmones.

El tratamiento
Drenaje postural ayudada por vibraciones, percusiones y tos; incluso podemos administrar broncodilatadores que ayuden a esta terapia.

Otras tecnicas a tomar en cuenta.

Fisioterapia Respiratoria
Ejercicios respiratorios
Técnicas de relajación
Respiración diafragmática
Expansión torácica
Ejercicios con cinturón
Drenaje bronquial
Hidratación general
Aerosolterapia
Soplido
Tos
Percusión/Clapping
Vibración
Drenaje postural
Entrenamiento físico gral.
Pauta diaria de ejercicios
Expansión/relajac. Tórax
Técnicas de relajación

Patologías obstructivas

Otro objetivo es el control respiratoria para lo que haremos una regulación de la respiración a través del diafragma, haremos uso del espirómetro incentivado.
Cuando el paciente haya mejorado y no se encuentre en fase aguda, añadiremos aumento de la tolerancia al ejercicio con el entrenamiento físico general que se expuso anteriormente.
En el asma, los objetivos anteriores son fundamentales, pero se realizarán en los períodos de intercrisis. Añadiremos técnicas de relajación que ayuden a controlar los períodos de crisis, en los cuales además de intentar relajar y controlar la respiración, aliviaremos el broncoespasmo con ventolín o buto-asma, aplicamos la relajación para controlar la respiración adquirir el control de la disnea.
Bronquiectasias
Es la dilatación de los bronquios con signos de inflamación, atrofia de la mucosa ciliar, atelectasia (oclusión de un segmento pulmonar) e infección.
Presenta tos y expectoración cuando hay infección, pudiendo aparecer hemoptisis.
Neumonía
Infección con condensación en uno o más lóbulos. Presenta tos seca, dolor pleural y disnea.
El tratamiento fisioterapéutico se basa en las técnicas de drenaje conocidas: soplido, vibraciones, percusiones y drenaje postural, ejercicios respiratorios. Añadimos en el período de intercrisis ejercicio físico, siendo más recomendable la natación que el ciclismo o el footing.

FISIOTERAPIA RESPIRATORIA EN ENCAMADOS

La fisioterapia respiratoria en pacientes encamados tiene como objetivo drenar las vías respiratorias dado que el acúmulo de secreciones aun no teniendo ninguna patología respiratoria será abundante (por el inmovilismo y la poca expectoración) y también movilizar las vías respiratorias para evitar obstrucciones.
Por tanto realizaremos:
· Cambios posturales frecuentes: sobre todo si son pacientes encamados o pacientes que no se mueven de forma voluntaria, para evitar el acúmulo de secreciones en una misma zona pulmonar y también las úlceras por presión.
· Drenaje postural 3 veces al día durante 20 minutos; apoyándonos en la percusión y la vibración.
· Humidificación.
· Aspiración traqueobronquial de secreciones extremando las medidas de asepsia.
· Valoración sistemática de la permeabilidad de las vías aéreas (auscultación pulmonar) y eficacia de la mecánica respiratoria (movimientos respiratorios).

http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/rehabilitacion-adulto/manual_de_fisioterapia_respiratoria_5.pdf

No hay comentarios:

Publicar un comentario