jueves, 22 de abril de 2010

Complicaciones respiratorias de la tetraplejía

Daniela García P.
Jorge Castillo M
Jessica Castillo C

El daño medular
Es una lesión de la médula espinal, que determina cambios transitorios o permanentes de su función motora, sensitiva o autonómica. Se clasifica según la Sociedad Americana de Daño Medular (American Spinal Cord Association Impairment Scale (ASIA)) para clasificar estos pacientes.
La edad promedio de los afectados es de 32 años y el nivel de lesión más frecuente es a nivel de la quinta vértebra cervical. La causa más frecuente de lesión medular son los accidentes automovilísticos, seguido por los actos de violencia, las caídas y los deportes extremos. Del total de los lesionados medulares, el 31,1% corresponde a tetraplejias incompletas, el 27% a paraplejías completas, el 21,4% a tetraplejias completas y el 20,5% a paraplejías incompletas.

Los objetivos
Revisar y profundizar en la fisiopatología y en la presentación clínica de las complicaciones respiratorias en el paciente tetrapléjico y además

Complicaciones respiratorias
Son frecuentes en las personas con daño medular patologías que incluyen infecciones respiratorias, problemas de ventilación y hasta tromboembolismo pulmonar y apnea del sueño. Los pacientes con tetraplejia presentan una disminución progresiva de los volúmenes pulmonares, en especial de la capacidad residual funcional.
Debilidad de los músculos intercostales y abdominales, junto con disfunción parcial o total del diafragma.
Los pacientes tetrapléjicos que desarrollan problemas respiratorios presentan característicamente un patrón respiratorio restrictivo, donde la capacidad vital forzada está disminuida, aquellos con lesión a nivel de la quinta vértebra cervical presentan problemas en el manejo de las secreciones.

Terapia Física
La utilidad del entrenamiento de la musculatura inspiratoria en tetrapléjicos para mejorar la calidad de su respiración y disminuir la fatiga muscular. El tratamiento que evaluaron incluía la percusión, el drenaje postural y la vibración. Se dice que la porción clavicular del músculo pectoral, que aún funciona en las lesiones altas, actuaría como músculo espiratorio en estos pacientes.
Las maniobras kinésicas que se utilizan son compresiones sobre el tórax y abdomen durante la fase espiratoria. Una mano debe estar presionando sobre el epigastrio y la otra en el tórax donde se auscultan más secreciones o menor murmullo pulmonar.
Otra técnica ha sido colocar una faja elástica a nivel abdominal en los pacientes. Esto les permite mejorar su capacidad inspiratoria, y por ende disminuir el riesgo de atelectasias y mejorar la calidad de la tos espontánea.

Hidroterapia
Técnica que consiste en utilizar el agua con fines terapéuticos y utilizados a diversas patologías.
La inmersión disminuye la capacidad pulmonar en individuos normales, pero algunos estudios han sugerido que la inmersión parcial de pacientes con daño medular mejoraría los parámetros clínicos respiratorios. En la inmersión parcial se sumerge a los pacientes hasta el nivel de los hombros.
Con un análisis de 23 pacientes tetrapléjicos que fueron sometidos a inmersión parcial en una piscina a temperatura de 33,5 a 34,5° C19. Se les realizó una espirometría antes de la inmersión, a los 5-15 minutos de hidroterapia, y a los 5-10 minutos después de salir del agua. Se demostraron incrementos significativos de los índices espirométricos en los pacientes con terapia de inmersión parcial. Se postula que la eficacia de esta terapia estaría dada por el efecto de la presión hidrostática sobre el abdomen.
Otra alternativa para lograr la ventilación independiente de los pacientes tetrapléjicos es la estimulación eléctrica de los músculos intercostales.

http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0717-73482007000200005&script=sci_arttext

No hay comentarios:

Publicar un comentario