jueves, 22 de abril de 2010

AGENTES FÍSICOS EN EPOC


RESUMEN
El efecto de los agentes físicos sobre la enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Se observó que los agentes de mayor influencia positiva sobre esta afección fueron: calor infrarrojo, ultrasonido, la diatermia, la ultra alta frecuencia, la magnetoterapia, el láser y el masaje vibratorio. En experiencias obtenidas en la aplicación fisioterapéutica de estos agentes, se ha comprobado beneficios en la conductancia aérea intrapulmonar.

La EPOC se define como un estado de enfermedad caracterizado por la presencia de obstrucción al flujo aéreo, a causa de bronquitis crónica o enfisema pulmonar. La obstrucción al flujo aéreo es generalmente progresiva, puede acompañarse de hiperreactividad de las vías aéreas y puede ser parcialmente reversible.
Existen múltiples factores de riesgo para padecer la enfermedad pulmonar obstructiva crónica
− Factores demográficos
Edad, sexo, bajo nivel socioeconómico
− Factores genéticos y constitucionales
Función pulmonar reducida, herencia
− Factores conductuales y del medio ambiente
Tabaquismo, exposición ocupacional, contaminación ambiental, infecciones del tracto respiratorio
Es importante conocer los efectos fisiopatológicos de la enfermedad para poder actuar sobre ella. Desde el punto de vista funcional se caracteriza por una disminución del flujo de aire, lo cual puede ser de causa multifactorial; es decir, en el caso de la bronquitis crónica se debe al estrechamiento intrínseco de las vías aéreas por inflamación y en el caso del enfisema puro se debe a la destrucción del tejido que rodea la vía respiratoria con pérdida del retroceso elástico, de manera que favorece la obstrucción bronquial y produce un desequilibrio ventilación/perfusión que ocasiona la alteración del intercambio gaseoso con hipoxemia; se produce hiperinsuflación con aumento de la participación de los músculos accesorios
Una vez conocidos los efectos fisiopatológicos se actúa sobre ellos mediante diferentes métodos terapéuticos. Entre los métodos terapéuticos, la rehabilitación pulmonar se considera junto a la interrupción del tabaquismo, la piedra angular en el tratamiento de dichos pacientes. La rehabilitación debe estar constituida por diversos elementos:
Educación, nutrición, apoyo psicológico, fisioterapia respiratoria, tratamiento médico
En la fisioterapia respiratoria desempeñan una función preponderante los agentes físicos.

AGENTES FÍSICOS EN EL TRATAMIENTO DE LA EPOC

CALOR INFRARROJO
Es una forma de calor radiante, que puede transmitirse sin necesidad de contacto con la piel.
Efectos fisiológicos
− Local
Eritema de aparición inmediata a la irradiación. relajación de la musculatura lisa y estriada.
− General
Vasodilatación superficial generalizada. sedación y relajación generalizada de todo el organismo.
Contraindicaciones
Enfermedad cardiovascular avanzada, alteraciones de la circulación periférica, alteraciones de la sensibilidad o zonas anestésicas en la piel, etapas agudas de la inflamación, hemorragia reciente o zonas donde haya riesgo de que se origine.

ULTRASONIDO
Son ondas mecánicas que desde un foco emisor se propagan por las partículas del medio como un movimiento ondulatorio, a una velocidad determinada que provoca un movimiento mecánico dentro de los complejos celulares y genera calor.
Efectos biológicos
Espasmolítica, analgésica, antiflogística, bactericida
Contraindicaciones
Procesos tumorales, inflamaciones agudas de cavidades cerradas, tuberculosis.

DIATERMIA
Es la aplicación de energía eléctrica de alta frecuencia que se utiliza para generar calor en los tejidos corporales; el calor se genera por la resistencia de los tejidos al paso de la energía.
Efectos fisiológicos
Sensación de calor sobre la piel poco intensa, estímulo de la actividad metabólica, aumento del consumo de oxígeno y sustancias nutritivas, y a la vez incremento de la eliminación de sustancias de desecho, vasodilatación, relajación muscular.
Contraindicaciones
Embarazo, tuberculosis, tumores malignos, enfermedades vasculares y hematológicas, marcapasos

ULTRA ALTA FRECUENCIA (UHF)
Método curativo mediante un campo eléctrico alterno (variable) de frecuencia alta, el cual se crea con ayuda de placas condensadoras unidas a un generador de oscilaciones electromagnéticas.
Efectos fisiológicos
Hiperemia profunda, prolongada y persistente, aumento de la actividad de los leucocitos, movilización de la función del sistema retículo endoteliar, que se manifiesta en acción hiposensibilizante, estímulo de los procesos inmunológicos de defensa, lo que determina la acción bacteriológica sobre los microorganismos que se encuentran en los tejidos.
Contraindicaciones
Procesos purulentos encapsulados, tendencia a hemorragias, embarazo, enfermedades sistémicas de la sangre, tumores malignos, tuberculosis

MAGNETOTERAPIA
Tratamiento mediante campos magnéticos.
Efectos en órganos y sistemas
− Relajación muscular
Sobre la fibra muscular estriada, efecto relajante o descontracturante, sobre la fibra muscular lisa, efecto antiespasmódico.
− Vasodilatación local
Producción de hiperemia con efecto antiinflamatorio y efecto de regulación circulatorio.
− Efecto de relajación generalizada
Contraindicaciones
Enfermos con marcapasos, hipotensión, hemorragias o heridas hemorrágicas.

LÁSER
Es la amplificación de la luz mediante emisión estimulada de radiación.
Efectos fisiológicos
− Efectos primarios
Bioquímico, bioeléctrico
− Efectos indirectos
Estímulo de la microcirculación, efectos sobre el trofismo local
Contraindicaciones
Procesos tumorales, embarazo

MASAJE VIBRATORIO
Efectos fisiológicos
Mejora la circulación, así como el movimiento de la sangre y de los elementos nutritivos, aumenta la temperatura de la piel y mejora su estado, acelera la eliminación de productos de desecho, disuelve las adherencias de los tejidos blandos, disminuye la tumefacción e induración místicas, seda el sistema nervioso central y los nervios periféricos.

BENEFICIOS DE LA FISIOTERAPIA RESPIRATORIA
Disminución de los síntomas respiratorios, mayor independencia del paciente, mayor capacidad física para realizar las actividades de la vida diaria., incremento de la capacidad de esfuerzos y resistencia, mayor conocimiento de la enfermedad por el paciente, reducción de la hospitalización, mayor supervivencia, posible vuelta al trabajo, mejora de la calidad de vida.
Estos agentes pueden utilizarse solos o combinados pero siempre deben ir acompañados de masaje vibrador y ejercicios respiratorios.
La fisioterapia respiratoria puede indicarse tanto en fase aguda como en la intercrisis, asociada con el tratamiento medicamentoso. En la fase aguda que se acompaña de un proceso séptico se utiliza la ultra alta frecuencia, dada su acción bacteriostática.
http://bvs.sld.cu/revistas/mil/vol31_2_02/MIL08202.htm

Perfil epidemiologico de la atención fisioterapéutica en afecciones respiratorias en un hospital de III nivel

Resumen
Las enfermedades respiratorias tienen gran repercusión sobre las propiedades del movimiento, principalmente sobre la resistencia aeróbica, limitando el desempeño funcional del hombre, En la actualidad su prevalencia podría estar incrementándose si se tiene en cuenta la mayor contaminación ambiental y el numero de personas pertenecientes al grupo de adultos mayores en la población que incrementan el peso de enfermedades crónico – degenerativas. Hasta el momento no se conoce un perfil epidemiológico, demográfico, o de las características de atención en Fisioterapia a estas entidades dificultando tener elementos para las acciones de prevención, y mejoramiento de la calidad de la atención en enfermedades de este orden. De acuerdo con lo anterior, se propuso en el programa de Fisioterapia de la Institución Universitaria Iberoamericana, un estudio cuyo propósito fundamental era establecer el perfil epidemiológico de la atención Fisioterapéutica en el Hospital de la Victoria, Empresa Social del Estado (E.S.E.), de tercer nivel de complejidad. Para tal fin se implementó un estudio transversal con fuentes secundarias de información tomando los registros estadísticos de atención de pacientes con afecciones respiratorias en el Servicio de Fisioterapia del Hospital de la Victoria durante el segundo semestre de 2004.En el periodo de estudio se atendieron 183 pacientes de los cuales el 56.8% eran de género masculino, la media de edad fue de 19.4 años, estando los rangos de distribución entre los 4 meses y los 70 años El 38.2% de los casos tenían bronconeumonía, 16.9% enfermedad pulmonar obstructiva, y 10.9% bronquiolitis; los pacientes recibieron en promedio un numero de 3 sesiones, y 32.7% de las atenciones se dieron en el mes de Octubre.
A partir de los resultados obtenidos se concluye en forma general que las enfermedades respiratorias tienden a ser mas frecuentes en el género masculino y están presentes a lo largo de la vida, siendo los elementos etiológicos más importantes los de carácter infeccioso y las condiciones ambientales.

Angélica Cifuentes, Carmen Martinez, Claudia Melo, María Zambrano
http://iberoamericana.edu.co/app/Docs/MOVN107ART3.pdf

Eficacia de la fisioterapia respiratoria combinada con la ventilacion percusiva intrapulmonar en la bronquiectasia estable del adulto

Objetivo general
Evaluar la eficacia de la Fisioterapia Respiratoria unida la Ventilación Percusiva Intrapulmonar (IPV) en los casos de bronquiectasia estable del adulto.
Metodología
1. Hipótesis del trabajo: La Fisioterapia Respiratoria combinada con la IPV es una técnica eficaz en el tratamiento de los pacientes diagnosticados de bronquiectasia estable del adulto frente a otros tratamientos estándar de fisioterapia Respiratoria.
2. Diseño: Ensayo clínico aleatorizado y factorial 2x2 con evaluación ciega de las variables de respuesta.
3. Selección de la población. Aleatoriamente de entre las historias clínicas de los pacientes que han acudido a la unidad de Fisioterapia en los dos últimos años y hasta el inicio del estudio.
4. Proceso. Se seleccionaran 132 pacientes, valorando en ellos la mejoría funcional, aclaración mucociliar, tolerancia al ejercicio y de calidad de vida a través de tes validados, tanto en el grupo control como en los grupos de intervención. Al grupo control se le darán normas de higiene bronco-pulmonar.
5. Análisis. Por intención de tratar; a tiempo 0, a los tres meses a los seis meses y al año una vez finalizado el tratamiento.

Mercedes Bernabeu Lledó
http://revistareduca.es/index.php/reduca-enfermeria/article/view/63/54

Variaciones del tratamiento en situaciones específicas (hiperinsuflación)

Tratamiento para parálisis de los músculos respiratorios
Si los músculos respiratorios están paralizados, por ejemplo, por una polineuritis aguda o poliomielitis puede ser necesaria la respiración a presión positiva intermitente. Para este tipo de pacientes es adecuada el tratamiento de hiperinsuflación manual, pero para la movilización de secreciones es más efectiva la movilización costal que las vibraciones torácicas.

Tratamiento para la exacerbación aguda de la bronquitis crónica
Los pacientes con bronquitis crónica, generalmente, tiene abundantes secreciones espesas en las bases del pulmón, por lo que, en ocasiones requieren intubación y ventilación. En un principio, se necesitará fisioterapia enérgica por lo menos cada dos horas, pudiendo permanecer el paciente en posición de drenaje postural de los lóbulos afectados antes y durante el tratamiento. La movilización del tórax será más enérgica que en los pacientes quirúrgicos, puesto que al no haber incisión tampoco habrá dolor.

D.V. Gaskell y B.A. Webber. Fisioterapia Respiratoria: guía del Hospital Brompton. EUNSA. Ediciones Universidad de Navarra, S.A. Pamplona. Páginas 222-223

Fisioterapia para pacientes sometidos a respiración mecánica

Respiración a presión positiva intermitente (RPPI)
Cuando un paciente está ventilado artificialmente por una traqueotomía o tubo endotraqueal existen varios factores además de la enfermedad subyacente que le predisponen a un aumento de secreciones bronquiales y a infección pulmonar. Estos factores son:

  1. La incapacidad de toser efectivamente
  2. Ausencia del mecanismo de suspiro profundo
  3. La presencia de un tubo que irrita la mucosa
  4. La tendencia de la sequedad de secreciones con formación de tapones y a la infección por la eliminación del trato respiratorio alto.

Todos los problemas mencionados anteriormente pueden reducirse al mínimo por medio de una humidificación adecuada, aspiración traqueal y cuidando de mantener precauciones estériles.
Sin embargo, muchas veces es necesario ayudar a eliminar las secreciones, siendo el método más efectivo la hiperinsuflación manual, con vibración toráxica: el paciente se coloca de costado, se desconecta del respirador el tubo de traqueotomía o endotraqueal y se le conecta a un balón de insuflación. Se aprieta el balón insuflando el tórax con una inspiración lenta y profunda que estimula la completa aireación de los alvéolos. Tras mantener la inspiración profunda un momento, el balón se relajará rápidamente para permitir un flujo espiratorio alto. La fisioterapeuta pone sus manos sobre el costado en la base de la caja torácica y empieza a comprimir fraccionadamente el tórax, al final del periodo inspiratorio antes de que el balón se relaje. Se consigue la máxima efectividad cuando la sincronización entre estas dos personas es perfecta. La compresión del tórax, reforzando el flujo espiratorio elevado, contribuye el movimiento de las secreciones desde la periferia del pulmón hacia las vías aéreas principales. Se hacen aproximadamente 6 respiraciones profundas con vibraciones torácicas, empezando por la base del pulmón; esto se sigue de una aspiración. Esta precederá a la hiperinsuflación si existen secreciones en las vías aéreas grandes. Si el paciente esta consiente y puede colaborar, se le anima a que intente toser activamente cuando el catéter de succión esta introducido y al mismo tiempo la fisioterapeuta vibra el tórax para ayudar a movilizar secreciones.
Todo este procedimiento se repite 2 o 3 veces con la fisioterapeuta vibrando primero sobre el área basal, después cuando esta zona esté ya limpia, sobre las medias y superiores si hay secreciones.

D.V. Gaskell y B.A. Webber. Fisioterapia Respiratoria: guía del Hospital Brompton. EUNSA. Ediciones Universidad de Navarra, S.A. Pamplona. Páginas 215-218

FISIOTERAPIA EN PATOLOGIAS RESTRICTIVAS

Las patologías restrictivas son aquellas en las que la expansión del pulmón está restringida por alteraciones del parénquima pulmonar o por enfermedades de la pleura, de la pared torácica o del sistema neuromuscular.

Dos patologías destacan por su frecuencia entre las demás: el edema pulmonar y el neumotórax.

Edema de pulmón es la infiltración de serosidad en los pulmones debido a que la presión en los capilares pulmonares es mayor que en los alvéolos.

El líquido se mezcla con el aire formando espuma, y aparece cianosis, disnea y expectoración blanquecina o rosada. El tratamiento se basa en oxigenoterapia y diuréticos. Aquí la fisioterapia en fase aguda no puede actuar.

Neumotórax es el acúmulo de aire en la cavidad pleural por proceso patológico. El tratamiento se basa en aspirar el aire (drenar) mediante tubo conectado a un aspirador. Tras varios días, el pulmón debe reexpandirse.

Ambas patologías tienen el mismo tratamiento fisioterápico, una vez que ha cedido la fase aguda, consistiendo en ejercicios de relajación, corregir defectos posturales ocasionados por el dolor, respiración diafragmática y ejercicios de expansión costal.

FISIOTERAPIA EN CIRUGÍA CARDIORRESPIRATORIA

Hay que valorar la función respiratoria y la movilidad torácica antes de la cirugía y, ya en esta fase, enseñar al paciente ejercicios respiratorios. Los ejercicios respiratorios consistirán primero en sentar al paciente en una banqueta, con la espalda recta y los brazos colgando a los lados, los hombros relajados y las piernas separadas entre sí:

· Respiración diafragmática tomando aire por la nariz, hinchando el abdomen y sin elevar los hombros; expulsamos el aire lentamente por la boca.

· Movilización de caja torácica, columna y bases pulmonares.

· Utilización del espirómetro para realizar ejercicios respiratorios.

En la fase postoperatoria, lo colocaremos en una postura correcta, evitando la escoliosis antiálgica que inhibe los movimientos correctos del diafragma y tórax.

http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/rehabilitacion-adulto/manual_de_fisioterapia_respiratoria_5.pdf

FISIOTERAPIA EN PATOLOGÍAS OBSTRUCTIVAS

Este tipo de patologías produce una obstrucción de las vías aéreas, aumentando la resistencia al paso del aire. Esta obstrucción puede ser debida a un aumento de secreciones, broncoespasmo o edema de la mucosa bronquial. El objetivo del tratamiento será mejorar la ventilación alveolar, utilizando broncodilatadores, oxígeno, ejercicios de fisioterapia y antibióticos.

EPOC
El EPOC o enfermedad pulmonar obstructiva crónica es una patología que engloba a la bronquitis obstructiva crónica, al enfisema y al asma bronquial intrínseco, dado lo difícil que resulta establecer los límites entre ellas.
La Bronquitis crónica es la inflamación de la mucosa de los bronquios por causa química, mecánica o infecciosa.
El enfisema
Es la distensión o hiperinflación de los pulmones. Existe daño en las paredes de los sacos de aire (alvéolos) en los pulmones. Esto ocasiona que haya una cantidad menor de sacos de aire que lo normal. Debido a este daño los pulmones pierden su elasticidad. La pérdida de elasticidad ocasiona que las vías respiratorias se estrechen. Aumenta el volumen residual. La espiración es dificultosa y prolongada y, por lo tanto, la expectoración dificultosa. El síntoma más llamativo es la disnea.
El asma
Son episodios paroxísticos de disnea espiratoria, que se producen por espasmo bronquial, edema de la mucosa y producción de secreciones espesas en los bronquiolos y esto da lugar a un estrechamiento de las vías aéreas que están inflamadas e hinchadas, lo que ocasiona obstrucción en el flujo de aire a través de los pulmones.

El tratamiento
Drenaje postural ayudada por vibraciones, percusiones y tos; incluso podemos administrar broncodilatadores que ayuden a esta terapia.

Otras tecnicas a tomar en cuenta.

Fisioterapia Respiratoria
Ejercicios respiratorios
Técnicas de relajación
Respiración diafragmática
Expansión torácica
Ejercicios con cinturón
Drenaje bronquial
Hidratación general
Aerosolterapia
Soplido
Tos
Percusión/Clapping
Vibración
Drenaje postural
Entrenamiento físico gral.
Pauta diaria de ejercicios
Expansión/relajac. Tórax
Técnicas de relajación

Patologías obstructivas

Otro objetivo es el control respiratoria para lo que haremos una regulación de la respiración a través del diafragma, haremos uso del espirómetro incentivado.
Cuando el paciente haya mejorado y no se encuentre en fase aguda, añadiremos aumento de la tolerancia al ejercicio con el entrenamiento físico general que se expuso anteriormente.
En el asma, los objetivos anteriores son fundamentales, pero se realizarán en los períodos de intercrisis. Añadiremos técnicas de relajación que ayuden a controlar los períodos de crisis, en los cuales además de intentar relajar y controlar la respiración, aliviaremos el broncoespasmo con ventolín o buto-asma, aplicamos la relajación para controlar la respiración adquirir el control de la disnea.
Bronquiectasias
Es la dilatación de los bronquios con signos de inflamación, atrofia de la mucosa ciliar, atelectasia (oclusión de un segmento pulmonar) e infección.
Presenta tos y expectoración cuando hay infección, pudiendo aparecer hemoptisis.
Neumonía
Infección con condensación en uno o más lóbulos. Presenta tos seca, dolor pleural y disnea.
El tratamiento fisioterapéutico se basa en las técnicas de drenaje conocidas: soplido, vibraciones, percusiones y drenaje postural, ejercicios respiratorios. Añadimos en el período de intercrisis ejercicio físico, siendo más recomendable la natación que el ciclismo o el footing.

FISIOTERAPIA RESPIRATORIA EN ENCAMADOS

La fisioterapia respiratoria en pacientes encamados tiene como objetivo drenar las vías respiratorias dado que el acúmulo de secreciones aun no teniendo ninguna patología respiratoria será abundante (por el inmovilismo y la poca expectoración) y también movilizar las vías respiratorias para evitar obstrucciones.
Por tanto realizaremos:
· Cambios posturales frecuentes: sobre todo si son pacientes encamados o pacientes que no se mueven de forma voluntaria, para evitar el acúmulo de secreciones en una misma zona pulmonar y también las úlceras por presión.
· Drenaje postural 3 veces al día durante 20 minutos; apoyándonos en la percusión y la vibración.
· Humidificación.
· Aspiración traqueobronquial de secreciones extremando las medidas de asepsia.
· Valoración sistemática de la permeabilidad de las vías aéreas (auscultación pulmonar) y eficacia de la mecánica respiratoria (movimientos respiratorios).

http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/rehabilitacion-adulto/manual_de_fisioterapia_respiratoria_5.pdf

Complicaciones respiratorias de la tetraplejía

Daniela García P.
Jorge Castillo M
Jessica Castillo C

El daño medular
Es una lesión de la médula espinal, que determina cambios transitorios o permanentes de su función motora, sensitiva o autonómica. Se clasifica según la Sociedad Americana de Daño Medular (American Spinal Cord Association Impairment Scale (ASIA)) para clasificar estos pacientes.
La edad promedio de los afectados es de 32 años y el nivel de lesión más frecuente es a nivel de la quinta vértebra cervical. La causa más frecuente de lesión medular son los accidentes automovilísticos, seguido por los actos de violencia, las caídas y los deportes extremos. Del total de los lesionados medulares, el 31,1% corresponde a tetraplejias incompletas, el 27% a paraplejías completas, el 21,4% a tetraplejias completas y el 20,5% a paraplejías incompletas.

Los objetivos
Revisar y profundizar en la fisiopatología y en la presentación clínica de las complicaciones respiratorias en el paciente tetrapléjico y además

Complicaciones respiratorias
Son frecuentes en las personas con daño medular patologías que incluyen infecciones respiratorias, problemas de ventilación y hasta tromboembolismo pulmonar y apnea del sueño. Los pacientes con tetraplejia presentan una disminución progresiva de los volúmenes pulmonares, en especial de la capacidad residual funcional.
Debilidad de los músculos intercostales y abdominales, junto con disfunción parcial o total del diafragma.
Los pacientes tetrapléjicos que desarrollan problemas respiratorios presentan característicamente un patrón respiratorio restrictivo, donde la capacidad vital forzada está disminuida, aquellos con lesión a nivel de la quinta vértebra cervical presentan problemas en el manejo de las secreciones.

Terapia Física
La utilidad del entrenamiento de la musculatura inspiratoria en tetrapléjicos para mejorar la calidad de su respiración y disminuir la fatiga muscular. El tratamiento que evaluaron incluía la percusión, el drenaje postural y la vibración. Se dice que la porción clavicular del músculo pectoral, que aún funciona en las lesiones altas, actuaría como músculo espiratorio en estos pacientes.
Las maniobras kinésicas que se utilizan son compresiones sobre el tórax y abdomen durante la fase espiratoria. Una mano debe estar presionando sobre el epigastrio y la otra en el tórax donde se auscultan más secreciones o menor murmullo pulmonar.
Otra técnica ha sido colocar una faja elástica a nivel abdominal en los pacientes. Esto les permite mejorar su capacidad inspiratoria, y por ende disminuir el riesgo de atelectasias y mejorar la calidad de la tos espontánea.

Hidroterapia
Técnica que consiste en utilizar el agua con fines terapéuticos y utilizados a diversas patologías.
La inmersión disminuye la capacidad pulmonar en individuos normales, pero algunos estudios han sugerido que la inmersión parcial de pacientes con daño medular mejoraría los parámetros clínicos respiratorios. En la inmersión parcial se sumerge a los pacientes hasta el nivel de los hombros.
Con un análisis de 23 pacientes tetrapléjicos que fueron sometidos a inmersión parcial en una piscina a temperatura de 33,5 a 34,5° C19. Se les realizó una espirometría antes de la inmersión, a los 5-15 minutos de hidroterapia, y a los 5-10 minutos después de salir del agua. Se demostraron incrementos significativos de los índices espirométricos en los pacientes con terapia de inmersión parcial. Se postula que la eficacia de esta terapia estaría dada por el efecto de la presión hidrostática sobre el abdomen.
Otra alternativa para lograr la ventilación independiente de los pacientes tetrapléjicos es la estimulación eléctrica de los músculos intercostales.

http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0717-73482007000200005&script=sci_arttext

FISIOTERAPIA RESPIRATORIA EN FIBROSIS QUÍSTICA

Mateo Garrido Berry
Sebastián Hormigo Muñoz
Benjamín Martín Gutiérrez

Hipótesis:
El tratamiento de aerosolterapia, drenaje postural, haffing y tos provocada es más eficaz para la expulsión de secreciones en la fibrosis quística que el tratamiento con drenaje postural, clapping y vibraciones.

Objetivos generales:
1.- Conocer la fisiopatología de la fibrosis quística, para poder programar un tratamiento lo más efectivo posible.
2.- Comparar entre dos grupos las técnicas de fisioterapia respiratoria.
2.1.- Drenaje postural, clapping, vibraciones.
2.2.- Aerosolterapia, drenaje postural, inspir de incentivo, espiración forzada (Haffing), tos.
3.- Objetivar mediante volumen de esputo que la técnica 2.2 es más efectiva que la técnica.
Definicion y epidemiologia de la Fibrosis Quistica
edad hereditaria que afecta el gen de la FQ localizado en el cromosoma 7.
Afectas obre todo a los aparatos digestivo y respiratorio. Esta es la enfermedad genética más frecuente en la raza blanca. Es una enfermedad que se hereda de forma recesiva: es preciso que ambos progenitores sean portadores.
La fisioterapia de la Fibrosis Quistica
e actividades encaminadas a mejorar el estado físico del paciente, entre las que se encuentra la fisioterapia respiratoria. El objetivo esencial de la fisioterapia en la fibrosis quística es mejorar aclaración mucociliar, y aumentar el volumen de las secreciones para conservar la función respiratoria. Es la parte del tratamiento más difícil de mantener.
Es frecuente que sea establecida una fisioterapia cotidiana.
La mejor técnica para cada paciente es la que le permite expulsar la mayor cantidad posible de expectoraciones y conservar un buen estado general, de modo que pueda asumir la evolución de su enfermedad. Las técnicas de limpieza bronquial aplicables al paciente afectado de FQ no difieren en nada de las técnicas que se utilizan para cualquier otro tipo de acumulación de secreciones de diferente etiología. La fisioterapia se basa en unos principios que permiten tratar especialmente el nivel bronco pulmonar afectado por la acumulación de secreciones. La frecuencia de las sesiones difiere en función del grado de acumulación de secreciones.
La FQ es una afección crónica que enseguida provoca modificaciones de las estructuras bronquiales que hacen que el colapso espiratorio sea inevitable en las formas avanzadas. Por ello, pensamos que se deben evitar los métodos de limpieza bronquial basados esencialmente es las espiraciones forzadas.
Actualmente, cada vez se tiende más al empleo de técnicas espiratorias lentas, mejor adaptada, mejor toleradas y en las que el lugar de acción es más distal e implica más las pequeñas vías respiratorias.

Descripción de las dos secuencias de técnicas de tratamiento a comparar en el estudio.
Drenaje postural, clapping y vibraciones.
A) Drenaje postural de los segmentos broncopulmonares
Consiste en colocar al enfermo de manera que los bronquios que se quieren drenar queden lo más verticales posibles. La acción de la gravedad se considera suficiente para asegurar el drenaje de las secreciones hacia la tráquea. Se trata pues de una técnica pasiva.
Principios de utilización: El drenaje postural necesita no solo la localización de las zonas de drenaje, sino sobre todo un conocimiento perfecto del sistema bronquial.
Aplicaciones prácticas: Esta técnica es a menudo difícil de realizar por la falta de medios adaptados (mesa articulada, basculante, cojines, espalderas, etc). Además la complejidad de la instalación impide al paciente cualquier tentativa de auto-desobstrucción y limita su autonomía que es la finalidad de la reeducación. Un declive importante, factor de malestar respiratorio (presión del abdomen sobre los pulmones), limita su indicación en pacientes graves.
B) Clapping
Técnica de masaje vibratorio que facilita el desprendimiento de las secreciones bronquiales. A nivel periférico aumenta la contractilidad y el tono muscular, disminuye la excitabilidad nerviosa y aumenta la vascularización.
Se realiza con las palmas de las manos huecas y las muñecas relajadas, aplicando golpes secos, rítmicos y suaves. No debe provocar dolor ni realizarse en casos de hemoptisis o alteraciones de la coagulación.
C) Vibraciones
Consisten en la aplicación de ondas vibratorias sobre la caja torácica, la fuerza emisora puede ser la mano o un aparato vibrador.
Principios de aplicación. Las vibraciones manuales se obtienen por tetanización de los músculos del antebrazo y brazo (de 4 a 25 Hz) y se transmiten por las manos, que se colocan perpendicularmente a la pared torácica y en perfecto contacto con ésta. Las vibraciones torácicas se trasmiten por un vibrador mecánico, lo que permite obtener una frecuencia óptima próxima a 60 Hz.
Las vibraciones deben ejercerse durante el tiempo espiratorio, o incluso al final de la espiración. La propagación de las ondas vibratorias es inversamente proporcional a la densidad del cuerpo sobre el que se aplica y la densidad pulmonar es máxima al final de la espiración, cuando la transmisión de las vibraciones es óptima. Además, las vibraciones serían más eficaces por una transmisión en profundidad si se dirigiesen a una estructura sólida y homogénea. Sin embargo, el complejo toraco pulmonar esta constituido por elementos sólidos, acuosos y sobre todo gaseosos que absorben o transmiten de manera muy diferente las vibraciones.
Interés y efecto de las vibraciones. Con éstas se pretende disminuir la viscosidad de las secreciones jugando sobre sus propiedades reológicas (deformativas), que los asemejan a cuerpos viscoelásticos y pseudoplásticos.

Aerosolterapia, drenaje postural, respiraciones diafragmáticas, espiración forzada (haffing) y tos.
A) Aerosolterapia
Consiste en la aplicación de aire a través de un compresor que hace que al pasar este por un nebulizador el cual contiene una solución salina o ADNasa normalmente, consigamos unas partículas con un tamaño suficientemente pequeño para que penetre en las vías aéreas. El objetivo de este primer paso es la fluidificación de las secreciones.
Previamente a la aerosolterapia, se pueden utilizar broncodilatadores (atrovent) con el objetivo de abrir las vías respiratorias y ayudar a la expulsión de las secreciones, según prescripción médica.
- Con la ayuda de una jeringuilla, se deposita el suero fisiológico en el interior del nebulizador.
- Se realizan inspiraciones profundas para que las partículas penetren en el interior de la vía aérea. El nebulizador no se retira de la boca hasta que no queda suero fisiológico en el interior.
- Tiempo aproximado, de 10 a 15 minutos.
B) Drenaje postural de los segmentos broncopulmonares
Consiste en colocar al enfermo de manera que los bronquios que se quieren drenar queden lo más verticales posibles. La acción de la gravedad se considera suficiente para asegurar el drenaje de las secreciones hacia la tráquea. Se trata pues de una técnica pasiva.
Principios de utilización: El drenaje postural necesita no solo la localización de las zonas de drenaje, sino sobre todo un conocimiento perfecto del sistema bronquial.
Aplicaciones prácticas: Esta técnica es a menudo difícil de realizar por la falta de medios adaptados (mesa articulada, basculante, cojines, espalderas, etc). Además la complejidad de la instalación impide al paciente cualquier tentativa de auto-desobstrucción y limita su autonomía que es la finalidad de la reeducación. Un declive importante, factor de malestar respiratorio (presión del abdomen sobre los pulmones), limita su indicación en pacientes graves.
Los segmentos son compartimentos estancos que están ventilados cada uno por su bronquio correspondiente. En caso de absceso o bronquiectasia, en los que se realiza un drenaje de líquido, se drenan mediante tratamiento postural. Sin embargo, cuando se lleva a cabo un drenaje de secreciones localizadas a nivel de las bases pulmonares, procedentes de otras patologías, se realizan las anteriores técnicas de drenaje bronquial.
c) Manejo del ejercitador respiratorio o inspirómetro incentivo
El paciente se coloca la boquilla del inspirómetro en la boca; realiza inspiración diafragmática o costal, elevando los émbolos o bolas, y a continuación, se quita la boquilla de la boca para hacer una espiración, seguida de una pausa compensadora, para después continuar con el ciclo.
También se puede hacer en resorte, para lo cual el paciente, primero con el aparato en la boca, realiza espiración máxima para continuar con una inspiración máxima, tras lo cual se quita la boquilla de la boca y realiza una espiración suave, seguida de pausa compensadora.
D) Espiración forzada o huffing
Realizamos una inspiración profunda.
- Después de haber cogido aire (inspiración) lo soltamos de forma rápida y alargada. Cuanto más alargada sea la espiración forzada, o huff, más recorrido realizará el moco.
Al principio el paciente puede ayudarse de una boquilla para mantener la vía aérea abierta se realizarán tres espiraciones con boquilla o sin ella.
E) Tos
Hemos de enseñar al paciente a toser correctamente, empleando los músculos abdominales para que pueda realizarlo con más facilidad y eficacia. Para ello, le indicamos que realice una inspiración diafragmática seguida del acto de toser contrayendo de forma sinérgica los músculos abdominales. La tos consiste en una breve inspiración seguida de una espiración forzada. Cuando el aire en el interior de los bronquios ha alcanzado una presión determinada, la glotis se abre de improviso y el aire y los materiales que obstruyen los bronquios son expulsados al exterior a una velocidad de 50 a 120 m/seg. La alta presión intratorácica invierte la parte posterior no cartilaginosa de la tráquea intratorácica, lo que reduce a
1/6 el área de sección. El estrechamiento traqueal combinado con la fuerza o al flujo aéreo aumenta la velocidad expulsiva del aire que arrastra secreciones y partículas al exterior.
Muestra
La muestra seleccionada para nuestro estudio de investigación constaba inicialmente de once pacientes pero por problemas de incompatibilidad de horario finalmente solo pudimos contar con la colaboración de ocho pacientes, con los cuales confeccionamos dos grupos de cuatro personas intentando igualar lo máximo posible ambos grupos en cuanto a edad y sexo.
Grupo A.
Grupo compuesto por tres niños (dos niños varones y una niña) y una mujer a los que se les aplica el siguiente tratamiento:
Con el paciente colocado en la posición de drenaje postural deseada, se le realiza durante diez minutos la técnica de clapping y durante otros diez minutos la técnica de vibraciones.
Grupo B.
Grupo compuesto por 2 niños (varones) y dos mujeres, a los cuales se les aplicó el siguiente tratamiento:
Aerosolterapia durante quince minutos con suero fisiológico.
Posteriormente se realizara la siguiente pauta de tratamiento, primero en decúbito supino y posteriormente en los dos decúbitos laterales:
1º Diez movimientos respiratorios con el inspir de incentivo.
2º Tres maniobras de espiración forzada o haffing
3º Indicar al paciente que tosa tras cada maniobra de espiración forzada.
Este ciclo de tres pasos se repite tres veces en cada decúbito.

Resultados
El estudio fue realizado durante tres semanas no consecutivas con dos visitas semanales:
● Semana del 20-24 de Noviembre de 2006.- En esta semana acudimos los días lunes 20 y jueves 23 en los cuales Mateo realizó el tratamiento al grupo A, Sebastián realizó el tratamiento al grupo B y Benjamín midió la cantidad de esputo mediante un vaso de precipitado calibrado.
● Semana del 11-15 de Diciembre de 2006.- en esta semana acudimos los días martes 12 y viernes 15 en los cuales Sebastián realizó el tratamiento al grupo A, Benjamín realizó el tratamiento al grupo B y Mateo cuantificó esputo mediante un vaso de precipitado calibrado.
● Semana del 8 al 12 de Enero de 2007.- En esta semana acudimos los días jueves 11 y viernes 12 en los cuales Benjamín realizó el tratamiento al grupo A, Mateo realizó el tratamiento al grupo B y Sebastián cuantificó el esputo mediante un vaso de precipitado calibrado.
Resultados grupo A:
Resultados grupo B:

Análisis de las fases de investigación
Grupo A

Visitas/pacientes Paciente 1 Paciente 2 Paciente 3 Paciente 4
Visita 1 semana1 10 ml 4 ml. 11 ml 9 ml
Visita 2 semana 1 11 ml 7 ml 11 ml 11 ml
Visita 1 semana 2 13 ml 8 ml 14 ml 12 ml
Visita 2 semana 2 14 ml 7 ml 15 ml 11 ml
Visita 1 semana 3 14 ml 8 ml 16 ml 10 ml
Visita 2 semana 3 14 ml 9 ml 15 ml 10 ml

Grupo B
Visitas/pacientes Paciente 1 Paciente 2 Paciente 3 Paciente 4
Visita 1 semana1 25 ml 22 ml. 17 ml 30 ml
Visita 2 semana 1 27 ml 21 ml 20 ml 33 ml
Visita 1 semana 2 26 ml 24 ml 19 ml 31 ml
Visita 2 semana 2 26 ml 27 ml 23 ml 35 ml
Visita 1 semana 3 14 ml 27 ml 20 ml 29 ml
Visita 2 semana 3 22 ml 25 ml 21 ml 30 ml

Conclusiones:
Tras la realización del estudio de investigación hemos sacado las siguientes conclusiones:
● Tal y como afirmábamos en la hipótesis de trabajo, con la secuencia de tratamiento B (aerosolterapia, drenaje postural, inspir de incentivo, huff, tos) se expulsan mas mililitros de moco que con la secuencia de tratamiento A (Drenaje postural, clapping, vibraciones), tras la comparación de los datos.
● La secuencia de tratamiento B (aerosolterapia, drenaje postural, inspir de incentivo, huff, tos) le otorga mas independencia al paciente, ya que no requiere colaboración de nadie para la realización del tratamiento.
● El material empleado en la secuencia de tratamiento B (aerosolterapia, drenaje postural, huff, tos) produce menos gastos que los empleados en el tratamiento A (Drenaje postural, clapping, vibraciones) a pesar de que ambas requieren un tiempo similar de aplicación.
● La técnica B (aerosolterapia, drenaje postural, huff, tos) es menos desagradable para el paciente.
http://www.efisioterapia.net/articulos/leer.php?id_texto=319

miércoles, 21 de abril de 2010

Fisioterapia Respiratoria: técnicas

Técnicas
Fisioterapia convencional. Conjunto de técnicas destinadas a despegar de las paredes las secreciones y transportarlas proximalmente hasta su expulsión. La mayoría de ellas precisa del concurso de un fisioterapeuta o adulto entrenado durante el aprendizaje o en su realización (percusión y vibración). Incluyen:
Drenaje postural. Facilita el drenaje gravitacional con la adopción de diversas posturas que verticalicen las vías aéreas de cada segmento o lóbulo pulmonar.
Ejercicios de expansión torácica. Se llevan a cabo con la realización de inspiraciones máximas sostenidas mediante una apnea breve al final de aquéllas, seguidas de una espiración lenta pasiva.

Incentivador para ejercicios de expansión torácica.


Control de la respiración, respiración diafragmática. Son períodos de respiración lenta a volumen corriente con relajación de los músculos accesorios respiratorios y ventilación con el diafragma, intercalados entre técnicas más activas con el fin de permitir la recuperación y evitar el agotamiento.
Percusión torácica. Golpeteo repetido con la punta de los dedos en lactantes, la mano hueca en niños mayores o una mascarilla hinchable sobre las distintas zonas del tórax.
Vibración torácica. Se aplican las manos, o las puntas de los dedos, sobre la pared torácica y sin despegarlas se genera una vibración durante la espiración.
Compresión torácica. Facilita la espiración comprimiendo la caja torácica mediante un abrazo, aplicando presión sobre el esternón y las porciones inferiores y laterales del tórax.
Tos provocada y dirigida. El despegamiento de la mucosidad de la pared desencadena habitualmente la tos.
Técnica de espiración forzada (huffing) y ciclo activo de técnicas respiratorias. Secuencia de 3-4 respiraciones diafragmáticas a volumen corriente, seguida de 3-4 movimientos de expansión torácica (inspiración lenta y profunda con espiración pasiva), repitiendo de nuevo los ejercicios de respiración controlada y finalizando con 1-2 espiraciones forzadas con la glotis abierta (huffing) a volumen pulmonar medio o bajo.
Drenaje autógeno. Se trata de una modificación de la técnica de espiración forzada. El ciclo completo consta de 3 fases: despegamiento periférico de las mucosidades, acumulación de secreciones en las vías aéreas de mediano y gran calibre y su expulsión.
Presión positiva espiratoria. Se emplea una mascarilla almohadillada con una doble válvula inspiratoria y espiratoria. Sobre esta última se aplica una resistencia (adaptador de tubo endotraqueal reductor de calibre) y un manómetro intercalado.
Compresión torácica de alta frecuencia con chaquetilla hinchable. Un generador inyecta y aspira pequeños volúmenes de aire a frecuencias de 5-22 Hz a una chaquetilla neumática que cubre el tronco del paciente generando un movimiento vibratorio y oscilante.
Flutter. Dispositivo de pequeño tamaño en forma de pipa que contiene una bola de acero capaz de oscilar con el flujo espiratorio interrumpiéndolo intermitentemente y generando una vibración que se transmite desde la boca hasta las vías aéreas inferiores.

J. A. López y P. Morant. Fisioterapia respiratoria: indicaciones y técnicas.
http://media.fqcantabria.org/articulos/archivos/fisioterapiaresp.pdf

jueves, 15 de abril de 2010

Modelo epidemiológico: Corazones de Oro

Resumen
¿Son el sedentarismo y la mala alimentación los factores influyentes en la hipertensión y la diabetes de la persona adulta mayor del programa corazones de oro?
Variable
· Sedentarismo: falta de actividad física en un individuo o sociedad. Acotando un poco más el concepto, se considera sedentarismo cuando la cantidad de actividad física no alcanza el mínimo necesario para mantener un estado saludable o cuando la actividad física de intensidad media o moderada es inferior a 30 minutos y 3 veces por semana.
· Diabetes: trastorno caracterizado por la excesiva excreción de orina. El exceso puede deberse a una deficiencia de la hormona antidiurética (ADH) como en el caso de la diabetes insípida o puede estar condicionada por la hiperglucemia propia de la diabetes mellitus.
· Hipertensión: trastorno muy frecuente a menudo en asintomáticos caracterizado por la elevación mantenida de la tensión arterial por encima de 140/90 mmHg.
· Alimentación: acto de tomar o proporcionar alimentos, nutrición. Entre los tipos de alimentos figuran la alimentación del pecho y la alimentación forzada.
Objetivos
General
Determinar si el sedentarismo y la mala alimentación influyen en el problema de hipertensión y diabetes en la persona adulto mayor.
Específicos
Investigar si el sedentarismo influye en la hipertensión de los adultos mayores.
Explicar el tipo de dieta que debe llevar una persona adulta mayor que padece de diabetes.
Recomendaciones
1. Que los ejercicios que se realizan en la piscina, tengan un poco menos de intensidad.
2. Que se brinden charlas sobre temas relacionados con el ejercicio y los padecimientos que comúnmente padecen los adultos mayores.
3. Que se trabaje un poco más la parte recreativa y no solo lo de ejercicio físico.
4. Que se incremente el nivel de los ejercicios, y que no sean tan monótonos ni repetitivos.
5. Que se trabaje la unión de grupo.
6. Que los dirigentes sean más pacientes y no tan estrictos.
7. Que el programa corazones de oro se abra en mas lugares para que a la gente de lugares lejanos pueda asistir.
Bibliografia
1.Barboza, R. & Alvarado, D. (1987) Beneficios del Ejercicio y la Actividad Física en la Tercera 2.Edad. En la Revista Educación, 11(2):99-103.
3.Grupo océano. (2009). Diccionario de medicina, Mosby. (última edición). España: Barcelona.
4.Veronique Morel, Egresada de Maestría Ciencias del Movimiento Humano, UCR, Bach. en Educación Física, UCR, Profesora de Educación Física del Liceo Franco-Costarricense
5.http://www.fundaciondelcorazon.com/prevencion/riesgo-cardiovascular/hipertension-tension-alta.html
6.http://www.bvs.sld.cu/revistas/ibi/vol21_2_02/ibi072002.pdf
7.http://books.google.co.cr/booksid=LVk80_G_QegC&pg=PA379&dq=alimentacion+del+diabetico&lr=&cd=6#v=onepage&q=&f=false
8.http://revista.consumer.es/
9.http://www.umassmed.edu/diabeteshandbook/Spanish/chap07_s.htm#ExercisePrograms
http://www.salud.es/ejercicio/sedentarismo

Modelo epidemiológico: Malas posturas y biomecánica incorrecta que provocan la lumbalgia en el personal del Instituto San Gerardo

Resumen Ejecutivo
Malas posturas y biomecánica incorrecta que provocan la lumbalgia en el personal docente y administrativo del Instituto Educativo San Gerardo.
Planteamiento del problema
¿Serán las malas posturas y la biomecánica incorrecta que provocan la lumbalgia en el personal docente y administrativo del Instituto Educativo San Gerardo?
Definición de variables
Lumbalgia
Dolor localizado o referido a la parte inferior de la columna vertebral.
Malas posturas
Posiciones incorrectas del cuerpo con respecto al espacio circundante.
Son las posiciones incorrectas del cuerpo con respecto al espacio circundante. Hay una pérdida del mecanismo propioceptivo que conlleva a un desequilibrio del organismo.
Biomecánica incorrecta
Acción de realizar un movimiento incorrectamente.
Por ejemplo, al bajar a recoger un objeto del suelo, se flexiona la espalda en lugar de flexionar las rodillas con el tronco en posición anatómica.
Objetivos
General

Determinar la influencia de las malas posturas y la biomecánica incorrecta que provocan la lumbalgia en el personal docente del Instituto Educativo San Gerardo.
Específicos
- Conocer cuáles son las malas posturas que realizan el personal docente del Instituto Educativo San Gerardo.
- Evidenciar la biomecánica incorrecta por el personal docente del Instituto San Gerardo.
- Dar recomendaciones al personal docente para que mejoren sus posturas corporales y generen mejores movimientos en la realización de sus actividades.
Hipótesis
Las malas posturas y la biomecánica incorrecta son las causas de la lumbalgia que padece el personal docente y administrativo del Instituto Educativo San Gerardo.
Prueba de la hipótesis
Para comprobar la hipótesis se utilizó la observación y los cuestionarios: administrado, la historia clínica y el auto administrado, cuestionario de posturas y biomecánica.
Se recolectó la siguiente información:
1. La mayoría de las personas encuestadas utilizan una biomecánica incorrecta para alcanzar un objeto que se encuentra más arriba que ellos.
2. Más de la mitad de la población se sienta al escritorio con una postura incorrecta.
3. El 62% de las personas permanecen en posición bípeda con una postura inadecuada.
4. Existe una relación entre la lumbalgia y la colitis que presenta el personal docente y administrativo de dicho instituto.
5. Se pudo comprobar que a pesar que estas personas realizan malas posturas y utilizan una biomecánica incorrecta también ejecutan posiciones y movimientos correctos.
Recomendaciones
1. Realizar pausas activas al empezar a laborar y después de cada 2 horas de iniciar nuestro trabajo.
2. Realizar medidas de higiene postural para disminuir problemas posturales y de biomecánica.
3. Recibir tratamiento continuo para la colitis y así disminuir el dolor en la región lumbar.
4. Como profilaxis, llevar a cabo medidas de higiene postural para que estas personas que ejecutan bien los movimientos y las posturas no padezcan del algia lumbar.
Bibliografía
1. Alamañy M, C. Vol 1, Nº 1 (abril 2009). La docencia: enfermedades frecuentes de esta profesión. http://www.eumed.net/rev/ced/02/cam6.htm
2. Asociación zamorana de cirugía ortopédica y traumatología (AZACOT). http://www.traumazamora.org/ortoinfantil/columna2/columna2.htm
3. Dianora Díaz Duarte - Fisioterapeuta. Higiene postural, cuida tu cuerpo. Publicado el 23 de noviembre del 2008 de http://terapiafisica-dianora.blogspot.com/
4. Editorial Océano. Diccionario de Medicina Océano Mosby. Edición en español. 2007. (páginas 162, 830, 1059).

viernes, 26 de marzo de 2010

Fisioterapia Respiratoria

Conjunto de técnicas de tipo físico y kinésico, basadas en el conocimiento de la fisiopatología respiratoria, con el fin de prevenir, curar, o algunas veces tan sólo estabilizar las alteraciones que afectan al sistema tóraco-pulmonar.
Junto al tratamiento médico pretenden mejorar la función ventilatoria y respiratoria del organismo.
Entre los objetivos de la fisioterapia estan:
Mejorar el aclaramiento mucociliar (técnicas de repermeabilización de la vía aérea).
Optimizar la función respiratoria aumentando la eficacia del trabajo de los músculos respiratorios y la movilidad de la caja torácica.
Adecuar los mecanismos necesarios para disminuir la disnea (técnicas de relajación).
Optimizar el patrón ventilatorio en las AVD.
Reentrenamiento al esfuerzo.
http://www.sld.cu/galerias/ppt/sitios/rehabilitacion-bio/rehabilitacion_respiratoria.ppt.

Epidemiología


La epidemiología es, en la acepción más común, el "estudio de las epidemias" es decir, de las "enfermedades que afectan transitoriamente a muchas personas en un sitio determinado".
Epidemiología es la disciplina que estudia la enfermedad en poblaciones humanas
A partir de ella se mencionan sus principios implícitos:
La epidemiología es una disciplina médica o de las ciencias de la salud.
El sujeto de estudio de la epidemiología es un grupo de individuos (colectivo) que comparten alguna(s) característica(s) que los reúne.
La enfermedad y su estudio toman en esta definición la connotación más amplia.
Web Gabriel Rada. Revisado 2007 Tomás Merino