jueves, 22 de abril de 2010

FISIOTERAPIA RESPIRATORIA EN FIBROSIS QUÍSTICA

Mateo Garrido Berry
Sebastián Hormigo Muñoz
Benjamín Martín Gutiérrez

Hipótesis:
El tratamiento de aerosolterapia, drenaje postural, haffing y tos provocada es más eficaz para la expulsión de secreciones en la fibrosis quística que el tratamiento con drenaje postural, clapping y vibraciones.

Objetivos generales:
1.- Conocer la fisiopatología de la fibrosis quística, para poder programar un tratamiento lo más efectivo posible.
2.- Comparar entre dos grupos las técnicas de fisioterapia respiratoria.
2.1.- Drenaje postural, clapping, vibraciones.
2.2.- Aerosolterapia, drenaje postural, inspir de incentivo, espiración forzada (Haffing), tos.
3.- Objetivar mediante volumen de esputo que la técnica 2.2 es más efectiva que la técnica.
Definicion y epidemiologia de la Fibrosis Quistica
edad hereditaria que afecta el gen de la FQ localizado en el cromosoma 7.
Afectas obre todo a los aparatos digestivo y respiratorio. Esta es la enfermedad genética más frecuente en la raza blanca. Es una enfermedad que se hereda de forma recesiva: es preciso que ambos progenitores sean portadores.
La fisioterapia de la Fibrosis Quistica
e actividades encaminadas a mejorar el estado físico del paciente, entre las que se encuentra la fisioterapia respiratoria. El objetivo esencial de la fisioterapia en la fibrosis quística es mejorar aclaración mucociliar, y aumentar el volumen de las secreciones para conservar la función respiratoria. Es la parte del tratamiento más difícil de mantener.
Es frecuente que sea establecida una fisioterapia cotidiana.
La mejor técnica para cada paciente es la que le permite expulsar la mayor cantidad posible de expectoraciones y conservar un buen estado general, de modo que pueda asumir la evolución de su enfermedad. Las técnicas de limpieza bronquial aplicables al paciente afectado de FQ no difieren en nada de las técnicas que se utilizan para cualquier otro tipo de acumulación de secreciones de diferente etiología. La fisioterapia se basa en unos principios que permiten tratar especialmente el nivel bronco pulmonar afectado por la acumulación de secreciones. La frecuencia de las sesiones difiere en función del grado de acumulación de secreciones.
La FQ es una afección crónica que enseguida provoca modificaciones de las estructuras bronquiales que hacen que el colapso espiratorio sea inevitable en las formas avanzadas. Por ello, pensamos que se deben evitar los métodos de limpieza bronquial basados esencialmente es las espiraciones forzadas.
Actualmente, cada vez se tiende más al empleo de técnicas espiratorias lentas, mejor adaptada, mejor toleradas y en las que el lugar de acción es más distal e implica más las pequeñas vías respiratorias.

Descripción de las dos secuencias de técnicas de tratamiento a comparar en el estudio.
Drenaje postural, clapping y vibraciones.
A) Drenaje postural de los segmentos broncopulmonares
Consiste en colocar al enfermo de manera que los bronquios que se quieren drenar queden lo más verticales posibles. La acción de la gravedad se considera suficiente para asegurar el drenaje de las secreciones hacia la tráquea. Se trata pues de una técnica pasiva.
Principios de utilización: El drenaje postural necesita no solo la localización de las zonas de drenaje, sino sobre todo un conocimiento perfecto del sistema bronquial.
Aplicaciones prácticas: Esta técnica es a menudo difícil de realizar por la falta de medios adaptados (mesa articulada, basculante, cojines, espalderas, etc). Además la complejidad de la instalación impide al paciente cualquier tentativa de auto-desobstrucción y limita su autonomía que es la finalidad de la reeducación. Un declive importante, factor de malestar respiratorio (presión del abdomen sobre los pulmones), limita su indicación en pacientes graves.
B) Clapping
Técnica de masaje vibratorio que facilita el desprendimiento de las secreciones bronquiales. A nivel periférico aumenta la contractilidad y el tono muscular, disminuye la excitabilidad nerviosa y aumenta la vascularización.
Se realiza con las palmas de las manos huecas y las muñecas relajadas, aplicando golpes secos, rítmicos y suaves. No debe provocar dolor ni realizarse en casos de hemoptisis o alteraciones de la coagulación.
C) Vibraciones
Consisten en la aplicación de ondas vibratorias sobre la caja torácica, la fuerza emisora puede ser la mano o un aparato vibrador.
Principios de aplicación. Las vibraciones manuales se obtienen por tetanización de los músculos del antebrazo y brazo (de 4 a 25 Hz) y se transmiten por las manos, que se colocan perpendicularmente a la pared torácica y en perfecto contacto con ésta. Las vibraciones torácicas se trasmiten por un vibrador mecánico, lo que permite obtener una frecuencia óptima próxima a 60 Hz.
Las vibraciones deben ejercerse durante el tiempo espiratorio, o incluso al final de la espiración. La propagación de las ondas vibratorias es inversamente proporcional a la densidad del cuerpo sobre el que se aplica y la densidad pulmonar es máxima al final de la espiración, cuando la transmisión de las vibraciones es óptima. Además, las vibraciones serían más eficaces por una transmisión en profundidad si se dirigiesen a una estructura sólida y homogénea. Sin embargo, el complejo toraco pulmonar esta constituido por elementos sólidos, acuosos y sobre todo gaseosos que absorben o transmiten de manera muy diferente las vibraciones.
Interés y efecto de las vibraciones. Con éstas se pretende disminuir la viscosidad de las secreciones jugando sobre sus propiedades reológicas (deformativas), que los asemejan a cuerpos viscoelásticos y pseudoplásticos.

Aerosolterapia, drenaje postural, respiraciones diafragmáticas, espiración forzada (haffing) y tos.
A) Aerosolterapia
Consiste en la aplicación de aire a través de un compresor que hace que al pasar este por un nebulizador el cual contiene una solución salina o ADNasa normalmente, consigamos unas partículas con un tamaño suficientemente pequeño para que penetre en las vías aéreas. El objetivo de este primer paso es la fluidificación de las secreciones.
Previamente a la aerosolterapia, se pueden utilizar broncodilatadores (atrovent) con el objetivo de abrir las vías respiratorias y ayudar a la expulsión de las secreciones, según prescripción médica.
- Con la ayuda de una jeringuilla, se deposita el suero fisiológico en el interior del nebulizador.
- Se realizan inspiraciones profundas para que las partículas penetren en el interior de la vía aérea. El nebulizador no se retira de la boca hasta que no queda suero fisiológico en el interior.
- Tiempo aproximado, de 10 a 15 minutos.
B) Drenaje postural de los segmentos broncopulmonares
Consiste en colocar al enfermo de manera que los bronquios que se quieren drenar queden lo más verticales posibles. La acción de la gravedad se considera suficiente para asegurar el drenaje de las secreciones hacia la tráquea. Se trata pues de una técnica pasiva.
Principios de utilización: El drenaje postural necesita no solo la localización de las zonas de drenaje, sino sobre todo un conocimiento perfecto del sistema bronquial.
Aplicaciones prácticas: Esta técnica es a menudo difícil de realizar por la falta de medios adaptados (mesa articulada, basculante, cojines, espalderas, etc). Además la complejidad de la instalación impide al paciente cualquier tentativa de auto-desobstrucción y limita su autonomía que es la finalidad de la reeducación. Un declive importante, factor de malestar respiratorio (presión del abdomen sobre los pulmones), limita su indicación en pacientes graves.
Los segmentos son compartimentos estancos que están ventilados cada uno por su bronquio correspondiente. En caso de absceso o bronquiectasia, en los que se realiza un drenaje de líquido, se drenan mediante tratamiento postural. Sin embargo, cuando se lleva a cabo un drenaje de secreciones localizadas a nivel de las bases pulmonares, procedentes de otras patologías, se realizan las anteriores técnicas de drenaje bronquial.
c) Manejo del ejercitador respiratorio o inspirómetro incentivo
El paciente se coloca la boquilla del inspirómetro en la boca; realiza inspiración diafragmática o costal, elevando los émbolos o bolas, y a continuación, se quita la boquilla de la boca para hacer una espiración, seguida de una pausa compensadora, para después continuar con el ciclo.
También se puede hacer en resorte, para lo cual el paciente, primero con el aparato en la boca, realiza espiración máxima para continuar con una inspiración máxima, tras lo cual se quita la boquilla de la boca y realiza una espiración suave, seguida de pausa compensadora.
D) Espiración forzada o huffing
Realizamos una inspiración profunda.
- Después de haber cogido aire (inspiración) lo soltamos de forma rápida y alargada. Cuanto más alargada sea la espiración forzada, o huff, más recorrido realizará el moco.
Al principio el paciente puede ayudarse de una boquilla para mantener la vía aérea abierta se realizarán tres espiraciones con boquilla o sin ella.
E) Tos
Hemos de enseñar al paciente a toser correctamente, empleando los músculos abdominales para que pueda realizarlo con más facilidad y eficacia. Para ello, le indicamos que realice una inspiración diafragmática seguida del acto de toser contrayendo de forma sinérgica los músculos abdominales. La tos consiste en una breve inspiración seguida de una espiración forzada. Cuando el aire en el interior de los bronquios ha alcanzado una presión determinada, la glotis se abre de improviso y el aire y los materiales que obstruyen los bronquios son expulsados al exterior a una velocidad de 50 a 120 m/seg. La alta presión intratorácica invierte la parte posterior no cartilaginosa de la tráquea intratorácica, lo que reduce a
1/6 el área de sección. El estrechamiento traqueal combinado con la fuerza o al flujo aéreo aumenta la velocidad expulsiva del aire que arrastra secreciones y partículas al exterior.
Muestra
La muestra seleccionada para nuestro estudio de investigación constaba inicialmente de once pacientes pero por problemas de incompatibilidad de horario finalmente solo pudimos contar con la colaboración de ocho pacientes, con los cuales confeccionamos dos grupos de cuatro personas intentando igualar lo máximo posible ambos grupos en cuanto a edad y sexo.
Grupo A.
Grupo compuesto por tres niños (dos niños varones y una niña) y una mujer a los que se les aplica el siguiente tratamiento:
Con el paciente colocado en la posición de drenaje postural deseada, se le realiza durante diez minutos la técnica de clapping y durante otros diez minutos la técnica de vibraciones.
Grupo B.
Grupo compuesto por 2 niños (varones) y dos mujeres, a los cuales se les aplicó el siguiente tratamiento:
Aerosolterapia durante quince minutos con suero fisiológico.
Posteriormente se realizara la siguiente pauta de tratamiento, primero en decúbito supino y posteriormente en los dos decúbitos laterales:
1º Diez movimientos respiratorios con el inspir de incentivo.
2º Tres maniobras de espiración forzada o haffing
3º Indicar al paciente que tosa tras cada maniobra de espiración forzada.
Este ciclo de tres pasos se repite tres veces en cada decúbito.

Resultados
El estudio fue realizado durante tres semanas no consecutivas con dos visitas semanales:
● Semana del 20-24 de Noviembre de 2006.- En esta semana acudimos los días lunes 20 y jueves 23 en los cuales Mateo realizó el tratamiento al grupo A, Sebastián realizó el tratamiento al grupo B y Benjamín midió la cantidad de esputo mediante un vaso de precipitado calibrado.
● Semana del 11-15 de Diciembre de 2006.- en esta semana acudimos los días martes 12 y viernes 15 en los cuales Sebastián realizó el tratamiento al grupo A, Benjamín realizó el tratamiento al grupo B y Mateo cuantificó esputo mediante un vaso de precipitado calibrado.
● Semana del 8 al 12 de Enero de 2007.- En esta semana acudimos los días jueves 11 y viernes 12 en los cuales Benjamín realizó el tratamiento al grupo A, Mateo realizó el tratamiento al grupo B y Sebastián cuantificó el esputo mediante un vaso de precipitado calibrado.
Resultados grupo A:
Resultados grupo B:

Análisis de las fases de investigación
Grupo A

Visitas/pacientes Paciente 1 Paciente 2 Paciente 3 Paciente 4
Visita 1 semana1 10 ml 4 ml. 11 ml 9 ml
Visita 2 semana 1 11 ml 7 ml 11 ml 11 ml
Visita 1 semana 2 13 ml 8 ml 14 ml 12 ml
Visita 2 semana 2 14 ml 7 ml 15 ml 11 ml
Visita 1 semana 3 14 ml 8 ml 16 ml 10 ml
Visita 2 semana 3 14 ml 9 ml 15 ml 10 ml

Grupo B
Visitas/pacientes Paciente 1 Paciente 2 Paciente 3 Paciente 4
Visita 1 semana1 25 ml 22 ml. 17 ml 30 ml
Visita 2 semana 1 27 ml 21 ml 20 ml 33 ml
Visita 1 semana 2 26 ml 24 ml 19 ml 31 ml
Visita 2 semana 2 26 ml 27 ml 23 ml 35 ml
Visita 1 semana 3 14 ml 27 ml 20 ml 29 ml
Visita 2 semana 3 22 ml 25 ml 21 ml 30 ml

Conclusiones:
Tras la realización del estudio de investigación hemos sacado las siguientes conclusiones:
● Tal y como afirmábamos en la hipótesis de trabajo, con la secuencia de tratamiento B (aerosolterapia, drenaje postural, inspir de incentivo, huff, tos) se expulsan mas mililitros de moco que con la secuencia de tratamiento A (Drenaje postural, clapping, vibraciones), tras la comparación de los datos.
● La secuencia de tratamiento B (aerosolterapia, drenaje postural, inspir de incentivo, huff, tos) le otorga mas independencia al paciente, ya que no requiere colaboración de nadie para la realización del tratamiento.
● El material empleado en la secuencia de tratamiento B (aerosolterapia, drenaje postural, huff, tos) produce menos gastos que los empleados en el tratamiento A (Drenaje postural, clapping, vibraciones) a pesar de que ambas requieren un tiempo similar de aplicación.
● La técnica B (aerosolterapia, drenaje postural, huff, tos) es menos desagradable para el paciente.
http://www.efisioterapia.net/articulos/leer.php?id_texto=319

1 comentario:

  1. Aquí hay un gran médico a base de hierbas que me curó de la hepatitis B. Su nombre es Dr. Imoloa. Sufrí hepatitis B durante 11 años, estaba muy débil con dolores en todo el cuerpo, mi estómago estaba hinchado y apenas podía comer. Y un día mi hermano vino con una medicina herbal del doctor Imoloa y me pidió que bebiera y bebí, por lo tanto no había esperanza, y he aquí que después de 2 semanas de tomar la medicina, comencé a sentir alivio, mi estómago hinchado comenzó a encogerse y Los dolores se habían ido. Me normalicé después de completar la medicación, fui al hospital y me dieron un resultado negativo, lo que significa que estoy curado. También puede curar las siguientes enfermedades con su medicina herbal: lupus, fiebre del heno, sarampión, dolor corporal, tos seca, diabetes ABC, diabetes, úlcera bucal, cáncer de boca, enfermedad de la sal biliar, deficiencia foliar, diarrea, hígado / riñón. inflamatorio, cáncer de ojo, enfermedad de cáncer de piel, malaria, enfermedad renal crónica, presión arterial alta, intoxicación alimentaria, enfermedad de Parkinson, cáncer de intestino, cáncer de hueso, tumores cerebrales, asma, artritis, epilepsia, fibrosis quística, enfermedad de Lyme, dolores musculares, cólera , fatiga, dolores musculares, dificultad para respirar, enfermedad de alzhemer, artritis reumatoide, trastornos de ansiedad, dolor de espalda, enfermedad de Crohn, insuficiencia renal crónica, leucemia mieloide aguda, pancreatitis aguda, enfermedad inflamatoria crónica de las articulaciones, enfermedad inflamatoria intestinal, enfermedad de Addison, acné de espalda , cáncer de mama, bronquitis alérgica, enfermedad de Celia, enfermedad de bulimia, enfermedad cardíaca congénita, cirrosis, espectro de alcoholismo fetal, estreñimiento, infección micótica de las uñas, fabromialgia (hechizo de amor) y ma ny más. Él es un gran hombre herbolario. Póngase en contacto con él por correo electrónico; drimolaherbalmademedicine@gmail.com. También puedes contactarlo en whatssap- +2347081986098.

    ResponderEliminar